translate to your languages

=

Tuesday, January 12, 2010

bibliografia de Hernán Cortés y Malintzin.

Hernán Cortés.

Nació en Medellín, Extremadura, en 1485, y murío en Castilleja de la Cuesta en 1547. Sus restos se encuentran en el Hospital de Jesús, fundado por él en la ciudad de México. Hijo de Martín Cortés y doña Catalina Pizzaro.



Malintzin.

Nació en Painalá, cerca de Coatzacoalcos, hija de un cacique feudatairo de los Aztecas, pero cuya madre había vuelto a casarse al morír él, de donde nacío un hijo de este matrimonio y para que no se disputaran los derechos de este fue entregada a unos indios de Xicalanco. Habían decidido matarla pero al haber muerto la hija de una esclava le hicieron creer a todos que era ella. Los mercaderes a su vez la vendieron a indígenas de Tabasco. Fue esclavizada y conducida a Tabasco donde a su vez fue entregada a Cortés despues de una batalla llevada a cabo en la desembocadura del rio Grijalva, donde fue entregada junto con 20 doncellas que después de ser bautizadas fueron repartidas entre los Capitanes. Su nombre era "Malinalli" y en el bautizmo recibió el nombre de Marina, se le conoció también con el nombre de Malintzin; nombre dado por los indígenas debido a su nombre después del bautizmo. Después fue conocida como "Malinche" nombre dado por los españoles al trasformar el vocablo, este mismo nombre llegó a dársele a Cortés por vérsele con ella, quien le servía de intérprete por sus conocimientos del Maya y del Náhuatl.

Escrita y Desarollada por : Ramutan.

oscar morales, arellanez

La economia azteca

La Economía Azteca.

El sistema social azteca proporcionaba medios para que la gente pudiera vivir reunida armoniosamente en número considerable. La economía doméstica y tribal de los aztecas ofrecía alimento, habitación, útiles de trabajo y vestido, cosas a las que el hombre debe en gran parte su posición dominante sobre la tierra. La medida de una sociedad humana puede estimarse por las relaciones entre la organización del pueblo mismo y el uso de los materiales para costrucción de casas y para equiparlas. La economía azteca tenia la sencillez básica de su organización social, así como la misma flexibilidad expansiva a fin de satisfacer las necesidades de una población en aumento. La agricultura era la base de la vida azteca y el maíz era la planta alimenticia por excelencia. El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano, que no estaba sujeto a los problemas que ofrecia la caza, y por lo tanto daba al los aztecas la oportunidad de pensar en el mañana con mas seguridad. El sistema del Clan reconocía que los frutos de la tierra eran para el sostenimiento de la comunidad, por lo tanto era logíco que la misma comunidad poseyera y administrara la tierra que sostenia sus miembros. El consejo central dividía la tierra entre los clanes, y los caciques de cada una de ellas distribuían la racciones, a los jefes de familia quienes a su vez la distribuían justa y eqitativamente entre la familia. Pero se reservaban zonas para el sostenimiento del jefe y el personal del templo, para los abastecimientos de guerra y pagos de tributo todas ellas trabajadas en comunidad, aunque sin duda también con esclavos. Al la muerte de alguno de los encargados de la tierra, pasaban a manos de sus hijos, y si moría sin decendencia la propiedad volvía al clan para que se volviera a distribuir, como sucedia lo mismo si el propietario no plantaba nada en un período de dos años. Sin embargo en el Valle de México éste sistema dio lugar a desigualdades. La creciente poblacíon de los grupos del Valle agotó toda la tierra disponible, y las familias y clanes no tenían oportunidad de ni manera de expander sus propiedades agrícolas. Una parcela que producía abundantes productos para una familia pequeña ofrecía muy poco para una familia grande. Las variaciones normales en la riquezas del suelo tenían que dar lugar a injusticias semejantes. Bajo estas condiciones los jefes y sacerdotes que vivían de las tierras públicas vivían en mejores condiciones que el ciudadano ordinario, cuyas pertenencias tendían a disminuir de generación en generación. Los tenochas, quienes llegaron más tarde al Valle, en una época en que la tierra había aumentado de valor, tuvieron dificultades; y forzados a retirarse a las islas del Lago, resolvieron el problema de la tierra de la misma manera que lo hicieron los chalcas, y los xochimilcas, en el Lago de Zumpango. Este método consistió en crear "chinampas", los llamados "jardines flotantes". Las chinampas eran islas artificiales creadas de juncos y raices de árboles que se unían fuertemente a la tierra. El agua corría entre los estrechos fozos, convirtiéndolos en canales. Siempre se agregaba lodo fresco antes de las siembras, de tal manera que la fertilidad de la tierra se renovaba costantemente. De esta manera los tenochas y sus vecinos convertían de esta manera grandes secciones pantanosas, de otra manera improductivas, que se anegaban en la estación de las lluvias, en una red de canales y de campos cuya fertilidad sólo puede ser comparada con la de las tierras del Nilo, inundadas por el rio. La agricultura en chinampas se practica en la actualidad en los distritos de Xochimilco y de Chalco, donde se cultiva la mayoria de las legumbres para la moderna metrópoli de México. Los habitantes hablan aún la lengua azteca de sus antepasados, y ocupan la misma tierra, renovándola cada año con los mismos métodos empleados en la época de los aztecas.

Moctezuma y la hechicería

Moctezuma y la hechicería.

Los años previos a la conquista española habían estado llenos de presagios que para los aztecas estaban llenos de malos presagios para el futuro. parece haber existido una parálisis en el ambiente que afecto en grande a los mismos, ya que moctezuma el caudillo guerrero y aficionado a la hechizería, tuvo una experiencia que, se cree, turbó y desalemto completamente su ánimo. Él y Nezahualpilli, cacique de Texcoco, se enfrascarón en una discución acerca de las capacidades respectivas de sus propios adivinos, que no era mas que un tipo de rivalidad que existía entre ellos, pues el texcocano sostenía que las tierras de Anáhuac iban a ser gobernadas por extranjeros. Tan convencido estaba Nezahualpilli de lo acertado de sus interpretaciones, que apostó su reino por tres guajolotes, decidiendose el resultado en un juego de pelota ritual con Moctezuma. Moctezuma ganó lo dos primeros juegos, pero Nezahualpilli ganó los tres últimos seguidos, la derrota debe haber sido muy descorazonadora para Moctezuma, no sólo por que tenía tanto que temer al futuro, sino también por que sus propios expertos habían sido tan poco afortunados. Siguieron, en rápida sucesión, una serie de eventos y fenómenos que simbolizaban todos los mensajes de una calamidad próxima. Todo el año fué vista, a medianoche, una columna de fuego; dos templos fueron destruidos; uno por un fuego súbito y el otro por un rayo que no cayó acompañado del trueno. Se vio un cometa durante el día y, de pronto, se levantaron olas de fuego en el lago Texcoco. Un sexto signo fué una voz de mujer que gritaba: "Estamos perdidos, hijos mios." Aparecieron varios monstruos que fueron traídos al jefe, para desaparecer inmediatamente que él los hubo visto. Pero lo más siniestro de todo fué una ave traída por algunos cazadores: ésta tenía en su cabeza un espejo que reflejaba los cielos, y, al momento que Moctezuma se asomóa él por segunda vez, decubrió un ejército. Cuando el cacique trajo a sus adivinospara dar fe de estos augurios y para que explicara su significado, el ave escapó. Por mas que nos parescan absurdos estos eventos, para la población del Valle de Mexíco debe haber tenido los efectos más alarmantes. En consecuencia, el estado de ánimo del pueblo era particularmente propicio para aceptar rumores que se colaban del sudeste y que hablaban de monstruos de cuatro patas con cuerpos de humano que les brotaban del lomo. A medida que estos seres extraños subían de las costas, los espías y embajadores de Moctezuma comenzaron a regresar con imformes más precisos de su naturaleza. Los españoles desembarcaron en 1519 en el lugar donde hoy está Veracruz. Los españoles resistieron también la hechicería cuando Moctezuma la aplicó seriamente; sin embargo, la brujería era, de acuerdo con los puntos de vista de los aborígenes, en el mejor de los casos, una arma de dos filos, y así es dudoso que éste fracaso haya tenido otro resultado que reforzar la actitud psicológica de los indígenas respecto a la calidad sobrenatural de los españoles.

El juego de pelota

El juego de pelota "Tlachtli".

El juego de pelota, tlachtlí, se jugaba en un patio que tenia forma de "H" acostada. A ambos lados del tavesaño de la H se extendían los muros y en el medio de cada uno se insertaba verticalmente un anillo de piedra o de madera, a diferencia de la posición horizontal del aro en el juego del baloncesto que hoy conocemos. Los jugadores trataban de pasar a través de éste anillo una pelota de hule macizo, a la cual sólo le podían pegar con los codos, las caderas o las piernas. Debe de haber habido otros métodos de señalar los puntos además del antes mencionado, pues éstos, naturalmente, raras veces se lograban; tan así que cuando tal sucedía los jugadores y sus partidiarios tenían el derecho de despojar de sus ropas a los contrarios. éste deporte se jugaba por todas partes, pues se han encontrado lugares donde se practicaba desde la republica de Honduras hasta el sudeste de Arizona; y tiene un interés especial para todos nosotros por que la primera descripcion del hule, tan importante en nuestra economia moderna, fué hecha cuando Oviedo escribió en el siglo XVI acerca del juego y de la pelota que se empleaba en sus practicas.

La Formacion del Matrimonio.

En la Sociead Azteca la formacion de la Familia estaba formada primero por el matrimonio en el cual el Varon solo podia tener una esposa, que era la legitima y era llamada "Cihuatlantli" , con quien se casaba con todo el ritual correspondiente, pero podia tener tantas Concubinas como pudiera sostener, ésto quiere decir que tantas como pudiera mantener; pero con estas no se realizaba el ritual matrimonial. Se dice que Moctezuma II tenia 150 Concubinas, lo que producia que los Señores y altos Jefes tubieran muchas concubinas y cuando un Indio común se queria casar, apenas encontraba mujer, habia poco de donde escojer. La edad ordinaria para contraer matrimonio era entre los 20 y los 22 años mas o menos, no podia casarse padres con hijos, ni padrastrosy entenados, ni hermanos entre si. Para casarse el joven necesitaba el permiso de sus maestros del Calmecac o de el Telpochcalli, ésto se optenia cuando los padres ofrecian un Banquete de acuerdo a sus recursos. Mas tarde, los padres del novio se dirigina a los padres de la novia a traves de unas Ancianas, quienes llevaban la peticion. Era la costumbre que la primera vez se negara la peticion, y mas tarde se contestaba con la aceptacion o la negativa formal. Pero entre los Plebeyos se hacia mas frecuente la union libre, y después de tener los recursos adecuados; se efectuaba la ceremonia. En la ceremonia nupcial, los Novios se sentaban uno frente al otro (situados junto al fuego), donde intercambiaban vestidos y se daban de comer entre si, como simbolo de ayuda mutua para el futuro. El divorcio era conocido para los Aztecas, pero para que fuera valido tenia que haber sentencia judicial, por medio de éste; los contrayentes podian volver a casarse.

Los pueblos jamas conquistados.

Los Aztecas se expandieron en todas direcciones y lograron controlar a muchas culturas indias que tenían que pagar tibutos a el gran Imperio Azteca, pero hay tambien aquellos que nunca sufrieron del yugo tenocha: Los Tarascos y los Tlaxcaltecas. Los Tarascos o Michuacas, como los Aztecas les llamaban; aunque ellos se denominaban propiamente Purepechas; Acosados por poderosas culturas, los Tarascos defendieron su Autonomia con ingenio y valor ya que todos los ataques fueron rechazados, se independizaron tanto que hasta nombraron su propia lengua: Huchaanapu, que quiere decir: La de nosotros, como para significar que no tenían ningun parentesco con los demás pueblos. Podemos decir que los Aztecas y los Purepechas procedian de Chicomostoc (lugar de las siete cuevas), y que habian sido compañeros de los Aztecas durante la Peregrinacion, desde la region de los Lagos hasta el Norte, donde se separaron (segun las leyendas y algunos Cronistas posteriores a la Conquista) de los Aztecas cuando estos les robaron las ropas a los Purepechas cuando estos se bañaban. Así que tomaron la determinacion de asentarse en esa region y mudar su lengua, para que no se les confundiera con los Aztecas. Otra version dice que los tarascos fueron objeto de burla de los Aztecas cuando se separaron de sus ropas para tejer las balsas con que pretendian atravesar los Lagos, y en vista de ésto optaron por quedarse en ese lugar.

quetzalcoatl

Quetzalcoatl (El dios el Viento).

Quetzalcoatl fué conocido desde tiempos anteriores y era considerado como una divinidad del Viento,
en la leyenda Tolteca se le dio una mezcla de caracteristicas humanas y sobrenaturales.
Y su nombre fué usado por Reyes y Sacerdotes, por ello se deven hacer distingos precisos.
En la Leyenda Tolteca quetzalcoatl fué un predicador o reformador religioso que predico con una conducta diferente, por lo cual entro en choque con el Sacerdicio de Tezcatlipoca, el cual lo vencio y lo expulso de Tula.
Se cree tambien que esta lucha se produjo por las diferencias que existian entre el mismo pueblo, las diferencias se cree que era Sociales y Economicas; ya que los Olmecas eran quien poseian la mejor situacion y cultura, mientras que los Nahuas eran mas pobres y su tradicion religiosa era mas primitiva.
Se supone que Quetzalcoatl se marcho de Tula en compañia de sus discipulos y prometio segun la Leyenda que algun dia regresaria por el Oriente.
Llegando a la costa se combirtio en la Estrella matutina.
Otra leyenda mas cuenta que al retorno del mismo ( en la cual se decia Blanco y Barbado) influyo en la mentalidad después al tiempo de la Conquista, ya que decian que Cortes era la reencarnación de Quetzalcoatl.
Después que un pequeño grupo de Toltecas emigraron hacia el sureste y su influencia se registro en el area Maya, en donde Quetzalcoatl fué nombrado con el nombre de Kukulcan.
Pero no solo fué éste el nombre con el cual se le conocio, si no que es solo uno de los nombres que se le dieron con el paso de el tiempo y las culturas que lo adoraban.
Entre los nombres que se le atribuyen estan:
Dios del Viento, Dios de la Vida, El planeta Venus y el Dios de los Gemelos.


Quetzalcoatl
Ehecatl
Tlahuizcalpantecuhtli
Ce Acatl
Xolotl